Ingreso de Francisco J. Carrillo a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

PALABRAS DE INGRESO Y DE AGRADECIMIENTO (*) del Excmo. Sr. Don Francisco Javier Carrillo Montesinos en respuesta a las del Excmo. Sr. Don Marcelino Oreja Aguirre, Marqués de Oreja, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
 
Madrid, 17 de diciembre 2013
 
Excmo. Sr. Presidente,
Excmos. Señores Académicos,
Excma. Sra. Académica,  
 
Mi sincero agradecimiento por la decisión que han tomado para que ingrese en esta Real Academia como Académico Correspondiente. Vengo de  Málaga, esa “Ciudad del Paraíso” como la poetizó Vicente Aleixandre, cuna de tantos ilustres ciudadanos que pronto emigraron para hacer sus deberes en las escuelas de la vida: desde Ibn Gabirol e Ibn al-Baithar, pasando por Andrés Mellado, Salamanca, Francisco Bergamín, Cánovas del Castillo que fue Numerario de esta Academia, el cardenal Herrera Oria, malagueño de adopción, hasta llegar a Picasso. Todo un arcoiris de ciencia, política y ética, artes y letras.
 
Mi profunda gratitud a los Numerarios que firmaron la propuesta de mi candidatura: el Excmo. Señor Presidente, así como los Excelentísimos Señores Alzaga y Robles.   
 
Mi oficio transcurrió fuera de España sobre caminos de ida y vuelta. Desde las Américas, París, hasta recalar en el Mediterráneo-Sur, al servicio de la cooperación multilateral y de la diplomacia preventiva. Esta experiencia tuvo una duración de 30 años. Gestión, dirección ejecutiva y elaboración analítica de numerosos documentos orientados a la toma de decisión. Acompañé a la primera andadura de la Escuela Centroamericana de Administración Pública, en Panamá. En Costa Rica, asesoramiento internacional al proyecto de Plan Nacional de Reforma Educativa. En Brasil, a la redefinición del Instituto Federal de Investigaciones Educativas; allí elaboré también un voluminoso estudio sobre la Educación en la Región amazónica, que el Gobierno de la época lo consideró "materia reservada".  En París, fui investigador asociado en el Instituto Internacional de Planificación de la Educación, asumiendo ulteriormente, durante varios años, la Dirección del Gabinete del Sector de Educación y la Coordinación de las grandes oficinas regionales de educación de la UNESCO y de la Oficina Internacional de Educación en Ginebra y, ulteriormente, Asesor del Director General Adjunto de la UNESCO para el Programa.  Impulsé, desde París, la creación del primer Centro Internacional de Documentación sobre Picasso en su Casa Natal de Málaga, hoy Fundación Municipal. Con este motivo, me desplacé a Palma de Mallorca para que fuese Miró quien elaborase el diseño -trabajo gratuito-  de la Medalla Picasso que figura en la colección numismática de la UNESCO. Ya en "Tierra del Islam", desde la dirección de la Oficina Regional para las Ciencias Sociales y Humanas que cubría toda la Región de los Estados Árabes desde el Oriente Medio a Mauritania, y acreditado también como Representrante/Embajador en Túnez y en Libia, me cupo la personal satisfacción de crear la primera Cátedra universitaria sobre "Estudio comparado de los hechos religiosos". Sólo un país árabe estuvo acuerdo para que esta cátedra se instalase en una universidad "civil", y no "coránica",  pues era una de nuestras condiciones previas. Consideré necesidad prioritaria este tipo de estudios comparados (como sin duda también debería serlo en España). Simultáneamente, fui Observador Permanente ante el Instituto Árabe de Derechos Humanos, que, ¡quién iba a imaginarlo!, fue y es semillero de los líderes de las transiciones democráticas en algunos países árabes. Contribuí a la elaboración del primer acuerdo entre la UNESCO y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que se firmó un día antes de que fuese nombrado Yaser Arafat Presidente de la misma. Fui también, en calidad de Jefe de Misión Diplomática, Representante Permanente ante la Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y la Ciencia (ALECSO). Estos "botones de muestra" están recogidos en mi libro "La paz de no es ausencia de guerra"(1), en la revista especializada "Afkar" y en otras publicaciones (2). Realicé, (trabajo de juventud), un estudio sobre los kibutzim en Israel, cuya publicación tuvo a bien prologarla el recordado intelectual orientalista, Maxime Rodinson, que fuera compañero de Jean-Paul Sartre y que, en realidad, se ganaba la vida en el Collège de France como profesor de etíope antiguo (naturalmente, tenía tres alumnos).
 
Una experiencia muy enriquecedora por su diversidad cultural que no hubiera sido posible sin los estudios previos  de Derecho y de Ciencias Políticas, que finalicé en España, y de posgrado en París. Para mí, este largo periodo fue una contrastada modestia que hoy  pongo a la disposición de esta Real Academia. Puedo afirmar que fui testigo y, en parte, contribuí, a la "creación" de Derecho Internacional público, pudiendo verificar cómo la "teoría" estudiada en las Facultades de Derecho puede llegar a convertirse en fecundidad interactiva entre el soft law o derecho declarativo o programático y el hard law consuetudinario y convencional, que "regula utopías pendientes", como afirmó la Dra. Araceli Mangas Martín (3) en su Discurso de Recepción en esta Academia (lo que me ha permitido, hoy, antes de la edición de mis palabras, incorporar esta cita muy esclarecedora).
 
En el mundo árabe aprendí, no sin dificultad, a comprender "al otro" en su contexto socio-cultural. Tarea ardua, muy compleja, que requiere un amplio y sosegado esfuerzo de alfabetización y conocimientos mútos. Aprendí también la importancia del concepto "Tierra del Islam", y de cómo el Corán llegó a ser la Carta Magna, fuente del Derecho y Derecho mismo. Constaté la dificultad de su articulación con la globalización financiera, los intercambios económicos e, incluso, con la Organización Mundial del Comercio. Viví, "desde dentro" el choque del Derecho de Familia y de la situación de la mujer con los derechos humanos y las libertades, -salvando conocidas y a veces heroicas excepciones, como es el caso de Túnez-, a causa de la ausencia generalizada de reinterpretación moderna y de aggiornamento.   Aprendí igualmente que el Islam fue un legítimo refugio ante las diversas invasiones y colonizaciones, en donde prevalecieron la falta de entendimiento, de diálogo y de la dualidad entre la legislación metropolitana y las normas "culturales" y las tradiciones propias a las poblaciones autóctonas. Aprendí que las guerras y la ausencia de cultivo de la alteridad, llegaron incluso a ocultar, si no a censurar, la siguiente frase de libertad y laicidad del profeta Mahoma que cito textualmente: "La sabiduría consiste en llegar a la verdad sin pasar por la profecía" (Bokhâri - Kitâtu fandhâil al sah'âbati).
 
¿Qué hacer? A mi entender, la única vía, es el marco del desarrollo humano; la búsqueda conjunta de valores comunes, universales; la negociación incluso en situación de guerra legítima y conforme al Derecho internacional (caso de Siria e Irán); la diplomacia preventiva y la educación para la democracia. La alternativa tiene que ser "cultural" y "educativa", de ida y vuelta, incluso en tiempos de guerras legítimas y legales cuyos objetivos sean la legítima defensa y la garantía de la seguridad y el orden internacionales. He aquí algunas conclusiones "aprendidas" de mi ejercicio profesional y de la convivencia que activé durante esa época.
 
 
Sr. Presidente:
 
Dejo para el final, contrariamente a la tradición, mi personal agradecimiento por las palabras que acaba de pronunciar sobre mi persona. Me siento abrumado por ellas. Es un honor inmerecido. Soy de la firme opinión que la mejor diplomacia es la preventiva que siempre es también de ida y vuelta. Es cultural en su más amplio sentido a tenor de la evolución de las sociedades. Discrepé con la terminología "alianza de civilizaciones" y fui partidario, y así lo escribí, de la "alianza de valores" que están por encima de la ley y que inspiran a los derechos humanos universales. Creo bien interpretar que Francisco, Obispo de Roma, una de las raras autoridades morales del mundo actual, coloca la ética de su acción en esta perspectiva y lo más sorprendente es que sorprenda.
 
Puedo asegurarle que mi modesto itinerario se resume en algo muy simple: intenté cumplir con el deber y las misiones que me encomendaron al servicio de la comunidad internacional aprendiendo el complejo y difícil diálogo intercultural y del conocimiento "del otro". No hay otra alternativa de fondo.
 
Muchas gracias.
 
________
(*) Revisado en diciembre 2014.
(1) Ateneo de Málaga, año 2009, 279 páginas, prólogado por Bernardino León Gross, por Federico Mayor Zaragoza y Antonio Morales.
(2) Con posterioridad a estas "palabras de ingreso y agradecimiento", publiqué "Cambio de Era - 70 Artículos y 1 Poema", colección Las 4 Estaciones de la Fundación Málaga y el diario SUR/Vocento, año 2014, 400 páginas, prologado por Manuel Alcántara, Rafael Domínguez de Gor y José Oneto.
(3) Mangas Martín, A. - "Humanización, democracia y Estado de Derecho en el ordenamiento internacional", Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid 2014. 

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
This question is for testing whether you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.

Origen de la Tertulia

La Tertulia del Congreso de Málaga vio la luz el 10 de junio de 1991 en El Árbol de Reding por iniciativa de quien esto escribe, quien convocó a algunos amigos para hablar de asuntos de actualidad y de fondo que despiertan la curiosidad intelectual...

Comentarios recientes

No hay comentarios disponibles.

Inicio de sesión

CAPTCHA
This question is for testing whether you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.