
La Tertulia del Congreso de Málaga volvió un lunes más. El moderador dio la bienvenida a los asistentes y presentó al ponente de la ocasión, Rafael Vidal, que ilustró a los asistentes sobre la duodécima jornada de “Seguridad, Defensa y Cooperación: Infraestructuras críticas, Geoeconomía y Seguridad Nacional”
Rafael Vidal comenzó hablando del atentado de las Torres Gemelas y los atentados posteriores, como el 11-M sufrido en España. Aquellos actos dieron pie a que la protección de infraestructuras críticas cobrase importancia para la sociedad. El ponente explicó que cuando hablamos de infraestructuras críticas no se trata únicamente de lugares y edificios, también se incluyen eventos de calado como la romería de El Rocío. Vidal detalló cómo se desarrolló la citada jornada, en la cual los diputados asistentes compartían la misma visión sobre el terrorismo y las infraestructuras críticas. “En España, al unísono de la UE, se han dictado unas normas de seguridad nacional y estrategias. En 2016 salió una directiva de la UE que dice que existe esa necesidad de que la parte digital d la sociedad también sea protegida”, explicó Vidal.
El invitado explicó un detalle a tener en cuenta: “Es importante que sepan que tanto en la UE como en España se habla de dos figuras: el operador de servicio esencial y el operador de servicio digital. El problema es que no se acepta que las pequeñas empresas puedan ser operadoras digitales de las empresas de servicios esenciales, esto es una vulnerabilidad”.
El catedrático Pablo Podadera fue el encargado de ilustrar sobre geoeconomía en las jornadas en las que estuvo presente Rafael Vidal. El experto en economía comentó que los estados miembros de la UE no pueden hacer cada uno lo que les venga en gana, pues la Unión Europea debe funcionar como un bloque compacto. El ponente cumplió con su palabra y fue breve, lo que dio lugar al comienzo de las intervenciones de los tertulianos. La primera pregunta hizo mención a cuál es el organismo que va a revisar la seguridad de las infraestructuras críticas. Vidal aclaró que cada ministerio tiene sus propios guardias para velar por su seguridad, aunque por supuesto hay otras entidades que tienen contratada seguridad privada. “Lo que se pretende es que las empresas de servicios esenciales avancen en esa formación porque es una exigencia de España y la Unión Europea”. Es el Consejo de Seguridad Nacional quien dirige al departamento de seguridad de que se trate en casa caso.
El moderador intervino para aclarar que los mecanismos de la Unión Europea han fallado en las distintas crisis que se han presentado, lo que para su persona merece “la peor de las opiniones” hacia la euroburocracia. “La crisis migratoria, la guerra de los Balcanes y la proliferación de atentados terroristas en el continente han mostrado lo que estoy diciendo”, remató. Posteriormente, se habló sobre los simulacros y la inexistencia de la seguridad total, lo cual dio paso a hablar sobre los atentados de Atocha del 11-M. El moderador dijo que es en los Presupuestos Generales del Estado donde se aprecia de verdad el interés en reforzar la seguridad o no. Se pasó de repente a hablar sobre las tormentas solares y su proyección sobre la seguridad del planeta, que es un asunto del que se ha hablado en Estados Unidos, cosa que no se ha hecho ni en España ni en Europa.
Uno de los asistentes explicó que ahora la ciberseguridad afecta también al hardware. “Los americanos han sido machacados porque todos sus ordenadores se construyen en China, donde han insertado chips del tamaño de la cabeza de un alfiler”. La ciberseguridad es un aspecto del que la sociedad debe estar concienciada, se concluyó.
Uno de los asistentes volvió a la seguridad europea y habló sobre la situación de Ucrania en su conflicto con Rusia, lo que provocó en el propio tertuliano una gran indignación debido a la falta de toma de decisiones. “El problema es que nos metemos en terrenos ajenos como Ucrania y a Rusia no se la puede cercar”, manifestó Rafael Vidal. Uno de los miembros de la mesa creyó ver “un rayo de esperanza”, la retirada de los barcos rusos de las aguas ucranianas. Una vez más se volvió a citar el ejército europeo, que a día de hoy existe solo en el papel. Otro tertuliano comentó que había tenido la suerte de tratar exactamente el mismo tema pocos días antes de acudir a la reunión. Su intervención se centró en explicar la importancia de tener infraestructuras propias para que terceras personas no se lucran, cosa que antes sí sucedía, según el propio miembro de la mesa.
Un tertuliano puso en la palestra la seguridad de Emasa, empresa pública del agua, en Málaga. Todos los miembros de la mesa mostraron su preocupación por la falta de seguridad en un aspecto que es vital para la ciudadanía malagueña. Lo sucedido con el agua en Miraflores del Palo fue un claro ejemplo del peligro existente. Los servicios de agua son una infraestructura crítica que también ha sido estudiada por el propio Rafael Vidal, que afirmó que el problema del agua no es algo que pueda resolverse a corto plazo. “El director de seguridad del agua tiene que ser un experto tanto en agua como en infraestructuras críticas”, aseguró el ponente. Un asistente preguntó si las empresas privadas embotelladoras de agua priman esa seguridad que las aguas públicas añoran.
Las infraestructuras críticas tienen tres niveles de seguridad, según Rafael Vidal: seguridad privada, planes operativos de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado y el Plan Nacional. “No podemos cargar todo sobre la Policía y la Guardia Civil”, concluyó.
Tras tratar extensamente del agua, la mesa dio paso a hablar sobre las criptomonedas, un concepto todavía desconocido para gran parte de la población. Según Rafael Vidal, el bitcoin se está utilizando actualmente para los mercados más oscuros, como el narcotráfico. Uno de los asistentes aportó su granito aclarando que la tecnología blockchain puede suponer un cambio histórico en el mundo financiero, aunque rápidamente el resto de compañeros le aclararon que esa revolución a día de hoy no se vislumbra. El moderador planteó si ciertos puntos clave de la provincia de Málaga podrían ser víctimas de atentados. El atentado del 11-M fue un ataque sin precedentes en España y reveló una organización militar que a día de hoy no está en la capacidad de los grupos violentos que conocemos. Hubo varas intervenciones sobre la ineficacia demostrada en aquel momento para que se pensará que ETA había sido quien cometió aquel atentado.
Añadir nuevo comentario